viernes, 9 de enero de 2015

A26-TRABAJO

EL PROCESO CINEMATOGRÁFICO

1. LOS ELEMENTOS NARRATIVOS SON:
La narración propiamente dicha.
La articulación.
 
El punto de vista en cuanto el modo narrativo y la articulación del cine se han aproximado a alguna de las tipologías novelesca, aunque abriéndose a una problemática más compleja, en primer lugar, por su condición audiovisual y, en segundo lugar, por su doble naturaleza narrativa y representativa.
El proceso formal para hacer se inicia con la sinopsis. Esta sinopsis contiene la idea generadora o el argumento de manera sintética y es de gran utilidad en la presentación de proyecto. Una buena sinopsis puede hacer posible el financiamiento y la consiguiente materialización del proyecto original de la película.

2. GUIÓN
Consiste en la narración ordenada de la historia. Incluyendo los diálogos y la acción pero; no se especifica ninguna indicación técnicas al leer un guion literario comprendemos de manera perfecta la acción y la narración de la obra, significa que este guion está mal concebido, porque lo importante es un programa audiovisual es emplear tanto los recursos visuales, como los auditivos y no solo uno de ellos.
Hay dos tipos de guión: literario y el técnico
2.1. GUIÓN LITERARIO
Planos, movimientos de la cámara, descripción de la acción, transiciones, otras indicaciones, técnicas. Textos Diálogos Música Efectos sonoros: ruidos, sonidos ambientales, etc. Silencios específicos Acción de vídeo Audio.
 Además añade los movimientos de cámara y el tamaño y duración de cada uno de los planos en que se imagina a la acción. Muchos de los directores clásicos como pudo VKIN, ALFRED HITCHCOCK O STANLEY KUBRICK, que al mismo tiempo han sido guionistas de sus películas.


2.2. GUIÓN TÉCNICO
Los diálogos constituyen uno de los recursos más importantes para la redacción del guion literario, ya que estos son un elemento de la acción de los personajes. Sin embargo, no todos los programas audiovisuales necesitan del de dialogo, solo aquellos en los que hayan participado activa de uno de varios personajes. Los diálogos o parlamentos. En toda obra dramática, los diálogos de los personajes constituyen un elemento fundamental: en teatro son esenciales, en radio dan la imagen principal, en cine y televisión son parte integral del discurso auditivo


3. DIÁLOGOS
3.1. Diálogos de Generalidades: Se incluyen todo aquello que resulta absolutamente necesario para dar realidad a la escena, aunque carezca de importante para el desarrollo del tema: saludos, despedías, preguntas indicaciones.
3.2. Diálogos Activos: Sirven para justificar las ideas e introducciones de algunos personajes, para interrumpir conversaciones y, generar, para dar realismo a la escena.
3.3. Diálogos Expresivos: Son los diálogos típicamente dramáticos, constitutivos por frases que expresan siempre los pensamientos, las opiniones o las intenciones de los personajes TIPOS DE
Completar la acción, añadiendo más elementos a la imagen o preparando la acción futura para su mejor comprensión Explicar el personaje y caracterizado .Un dialogo puede ser bueno, aunque no añada a la acción de la imagen, si contribuyen a caracterizar el personaje.

4. FUNCIONES DEL DIÁLOGO
Los personajes, es una obra dramática, tiene funciones y por tanto, características diferentes que se reflejan en el desarrollo de la historia; así, un personaje puede ser protagonista o principal, secundario e incidental. Para crear personajes es necesario tomar en cuenta sus características internas (Psicológicas) y externas (físicas, costumbres, apariencia, ocupación, gustos) que se reflejan en su trayectoria.


5. PERSONAJES
Igual que en la literatura dramática en el cine nos podemos encontrar diversos tipos de: Símbolo. Corresponde a la especialización de una conducta con carácter universal. Arquetipo. Representan de una conducta vigente en el tiempo y avalada a través de los siglos. Prototipo. Representa de una conducta vigente en un momento determinado, con exclusividad. Carácter. Personajes profundo, ambivalente, contradictorio y con características propias. Tipo. Representa una clase social específica. Silueta. Personajes desdibujados que sirve para dar atmósfera.

6. TÉCNICAS DE MONTAJE

6.1. Montaje Lineal: narración cronológica de los hechos .Evita al máximo los grandes saltos temporales. Su desarrollo lineal.
6.2. Montaje Discontinuo: se construye el relato con secuencias filmadas en distintos tiempo y lugar aunque ordenadas cronológicamente. Lo característico son los saltos en el tiempo.
6.3. Montaje Paralelo: se recurre a secuencias referidas a hechos que se desarrollan simultáneamente en el tiempo, pero que son presentadas de manera alternativa al aspecto.
6.4. Montaje Paralelo en Flashback: son de dos o más imágenes del mismo momento, el flashback son dos imágenes pero una lleva a la otra al pasado del personaje casi siempre. Contraste. Este método pretende mostrar cuestiones que están muy contra puestas.
6.5. Sincronismo: es como el montaje paralelo con relación de espontaneidad, o sea lo que está pasando al mismo tiempo en otro lado Montaje Por Analogía o Similitud. Muestra imágenes de algo que tiene que ver con lo que está pasando en la película.
6.6. Montaje Constructivo: el realismo no opera sobre los hechos sucedidos en espacios y tiempo real sino sobre fragmentos de las películas que contienen a esos hechos.



7. GUÍA PARA ELABORAR UNA PELÍCULA
1. Selección de argumento
1.1 Sinopsis.
1.2 Tratamiento.
1.3 Continuidad.
1.4 Guion Preliminar.
2 Investigación
2.1 De Campo.
2.2 Documental.
3. Guion Definitivo
3.1 Visualización.
3.2 Sonorización.
3.3 Narración Diálogos.
4. Realización
4.1 Contratación Actores y personal técnico.
4.2 Rodaje en Exteriores.
4.3 Rodaje en Foro.
4.4 Relevado de Copia.
5. Montaje
5.1 Técnico.
5.2 Armado.
6. La Película
6.1 Copias.
6.2 Pruebas.
7. La Distribución
8. La Exhibición
9. La critica