viernes, 19 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
martes, 16 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
domingo, 14 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
A9-TRABAJO MAQUETADO
Comunicación Audiovisual
La comunicación
audiovisual es el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través
de un sistema sonoro y/o visual.
Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos
constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto.
La mediación tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de
comunicación.
Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son
la radio, el cine y la televisión. Actualmente se han consolidado nuevos
sistemas de comunicación audiovisual, como Internet o los videojuegos, que ya
empiezan a estudiarse y a denominarse como tales.
La interacción entre la persona que va a recibir el mensaje
y el mensaje, se basa en primer lugar en la mirada, en la observación, en lo
que ve. Las funciones implicadas en el desarrollo de la interpretación del
mensaje y las que están detrás de la creación de un mensaje visual, tienen que
ver con varias ciencias que se encargan de la relación entre el desarrollo y la
analogía; entre estas ciencias podemos encontrar la antropología, semiótica,
etc.
Índice
1 Influencia social
2 Antecedentes
3 Aplicaciones actuales
4 Referencias
Influencia social
La comunicación audiovisual está presente en cada aspecto de
la vida cotidiana. En la
Sociedad de la
Información la imagen y el sonido son los vehículos a través
de los cuales se recrea una realidad o una ficción, sin embargo, los medios de
comunicación legitimados (radio, prensa y TV, principalmente), a través de sus
noticiarios han dado la sensación de que todo aquello que transmiten tiene
estatus de verídico.
Es verdad que hay un anclaje entre la comunicación y la
realidad. Por ejemplo, cuando se toma una fotografía de una montaña se sabe,
por el valor icónico de la fotografía, que está representando un objeto de la
naturaleza. Sin embargo, se trata solamente de una representación y nunca de la
montaña misma.
Este mismo proceso sucede cuando se trata de incluir más
códigos, por ejemplo, un video, en el cual se pueden tomar diversos aspectos de
la misma, e incluso a personas realizando actividades en ella. Cuando esto
sucede, el poder de la iconocidad es reforzado debido a que hay mayor anclaje
hacia la realidad fuente (la montaña capturada por la cámara).[cita requerida]
A pesar de los referentes que proporciona la comunicación
audiovisual, ésta no puede ser, como afirma Jean Baudrillard -hablando de la
televisión-, más que una maqueta de representación de la realidad. Esto indica
que al ver una imagen en una fotografía, una grabación en audio, un reportaje
en televisión, etc. deberíamos recordar que es solo una re-creación de una
realidad y no la realidad misma. Un medio técnico de soporte audiovisual no
puede, por su misma naturaleza de mediador, ser la propia realidad.
La experiencia y la comprensión del receptor dependen del
uso que el emisor pueda hacer de ese instrumento comunicativo.
Antecedentes
El estudio de la comunicación audiovisual surge a partir de
la invención de la fotografía y la imagen en movimiento (Cine); en un principio,
estas tecnologías permitieron estudiar la realidad capturada con una visión más
objetiva sin la interpretación de un artista.
Con el paso del tiempo, la antropología audiovisual se ha
enfocado también en los estudios de los mass media (Radio y Televisión)
Sin embargo la comunicación audiovisual abarca un proceso
comunicativo más amplio y no necesariamente tecnológico
Aplicaciones actuales
El avance de la tecnología ha permitido nuevas formas de
expresión audiovisual como el Internet , los Videojuegos e intervenciones
artísticas como el Mapping . Asimismo, el desarrollo tecnológico en el cine ha
permitido la proyección de películas en pantallas panorámicas con sonido
envolvente e imágenes en 3D.
Audiovisual
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias
que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue
puesto el 28 de octubre de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en
su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Audiovisual}} ~~~~
Para otros usos de este término, véase Audiovisual
(desambiguación).
Audiovisual es el concepto que une lo auditivo y lo visual
(imagen y sonido).
La expresión "arte audiovisual" comienza a usarse
en Estados Unidos en los años 1930 con la aparición del cine sonoro. Sin
embargo, empieza a teorizarse en Francia durante la década de los años 1950
para referirse a las técnicas de difusión simultánea. Es a partir de entonces
cuando el concepto se amplía y el término se sustantiva. En el terreno de los
medios de comunicación de masas, se habla de lenguaje audiovisual y
comunicación audiovisual.
El concepto audiovisual significa la integración e
interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva
realidad o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas
realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonía (a cada sonido le
corresponde una imagen), complementariedad (lo que no aporta lo visual lo
aporta lo auditivo), refuerzo (se refuerzan los significados entre sí) y
contraste (el significado nace del contraste entre ambos).
Lo audiovisual puede existir de tres maneras diferentes,
audiovisual natural, audiovisual parcialmente tecnificado y audiovisual
artificial.
En un audiovisual se percibe la realidad con los cinco
sentidos acotando la vista y el oído por ser los protagonistas en la
comunicación e interpretación de la realidad. Tanto la vista como el oído
perciben en un tiempo y un espacio.
La kinestasis es una obra audiovisual (o una secuencia en
una obra mayor) compuesta por una serie de imágenes fijas que se presentan en
una secuencia de montaje (Charles Braverman, The Beatles, 1974, o Richard W.
Kroon El Cuarto Reich, 1981)
El 27 de octubre se celebra el Día Mundial del Patrimonio
Audiovisual.
Índice [mostrar]
1 Percepción biopsicológica de lo audiovisual 1.1 Percepción
Visual1.2 Percepción auditiva2 Día Mundial del Patrimonio Audiovisual3 Véase
también4 Referencias
Percepción biopsicológica de lo audiovisual[editar]Tanto en
la vista como en el oído encontramos una percepción activa (escuchar, mirar) y
una percepción pasiva (oír, ver).
Percepción Visual[editar]Lo que percibimos es la luz. Vemos
a través del ojo, que sólo distingue una parte del espectro electromagnético
(distinta para los humanos y para otros animales, que pueden ver rayos
ultravioletas o infrarrojos). El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz
procedentes del entorno que atraviesan el cristalino incidiendo en la parte
posterior del ojo conocida como retina. Allí estimulan unos foto-receptores
(bastones y conos, éstos de tres tipos diferentes, sensibles a tres longitudes
de onda distintas que permiten ver en tricromía -hay animales con mayor o menor
número de tipos para tal combinación, y una enfermedad humana llamada
acromatopsia que proviene de la carencia de ellos-) que envían impulsos
nerviosos a través del nervio óptico hacia la corteza cerebral relacionada con
la visión, creándose así las imágenes que efectivamente vemos. Dado que cada
uno de nuestros ojos tiene una visión levemente diferente de un objeto, nuestro
cerebro debe encargarse de fusionar las imágenes para crear un efecto
tridimensional (estereoscópico), permitiéndonos percibir la profundidad y la
distancia. Este proceso es instantáneo. En la retina, además, se da un fenómeno
conocido como persistencia retiniana, que permite crear la sensación de
movimiento aunque realmente lo percibido sea una sucesión de imágenes fijas a
una determinada velocidad.
Cuando vemos, captamos las formas y colores de los objetos,
de modo que uno de los muchos procesos que se ponen en marcha en nuestro
cerebro es el de dotar a esa información de sentido y de esa forma
reconocerlos. Si lo que vemos coincide con alguno de los esquemas o patrones
almacenados en nuestra memoria, reconoceremos el objeto; pero si no lo hemos
visto antes, podemos seguir observándolo por más tiempo y crearemos en la
memoria un patrón de reconocimiento para ese objeto. Tales patrones son
flexibles, no describen una forma o imagen concreta.
Percepción auditiva[editar]El sonido es una vibración que se
transmite a través de un medio. Estas vibraciones se transmiten por del oído a
través de una cadena de huesecillos, tras lo cual los que se encuentran en el
rango de audición del sujeto (el umbral de audición o espectro auditivo es
distinto para los humanos y para otros animales, y mayor en los individuos
jóvenes que en los adultos o ancianos -se pierden sobre todo las frecuencias
agudas-), se transforman en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
La vista es más espacial que el oído. El sonido define los
objetos en el espacio de una forma muy relativa ya que el volumen del sonido
condiciona nuestra percepción. Ambos sentidos se complementan en la percepción
espacial de la realidad.
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
En 2005 la
UNESCO aprobó loa celebración del Día Mundial del Patrimonio
Audiovisual, para concientizar a las personas sobre el valor de los documentos
audiovisuales. El objetivo es salvar toda la historia que se encuentra dentro
de todos los archivos audiovisuales de los siglos XX y XXI.[1]
Los documentos audiovisuales lograron un cambio en la
sociedad rompiendo barreras de comunicación y de cultura. Complementaron las
técnicas ya existentes como la escritura y se convirtieron en una nueva vía
para manifestar ideas creativas y compartir conocimiento.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
lunes, 8 de septiembre de 2014
domingo, 7 de septiembre de 2014
viernes, 5 de septiembre de 2014
jueves, 4 de septiembre de 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
martes, 2 de septiembre de 2014
lunes, 1 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)